Percepción y entrenamiento 1era parte "LA VELOCIDAD"

Por Carlos Reyes.

Fundador del Plectrodedo

La experiencia Tiempo.

Percepción: velocidad en el tiempo.

Percepción. 

Si el ser humano precisara de una hora para construir su realidad presente (su ahora), sería exactamente de una hora. 

Pero esa realidad puede cambiar por ejemplo para una hormiga, que posee un préseme más reducido y elemental que el nuestro. 

Si le diéramos pan a una  hormiga,  este  acto  sería  presente  para  nosotros  y  un  hipotético  futuro para  ella.  

A  nivel  del  inconsciente,  el  hombre  sitúa  su  futuro  en  un  constante  ahora. 

Visto  de  otro  modo;  la  creación  de  nuestra  realidad,  la  cotidiana,  necesita  del  orden  de  50 milisegundos  para  que  el  cerebro  traduzca  lo  que  estamos  percibiendo, principalmente  a  través  del  sentido de  la  vista,  y  tarda  un  poco  más  respecto  a  otros  sentidos al traducir  esa  realidad. 

Un segundo,  es  el  tiempo  necesario  para  que  un  corazón  humano  (sano),  lleve  a  cabo  un latido. 

Una  décima  de  segundo,  el  tiempo  que  el  colibrí  (uno  de  los  símbolos  del  Plectrodedo) , utiliza  para  batir  sus  alas  un  total  de  7  veces…  el  típico  abrir  y  cerrar  de  ojos. 

Una  mosca  en  cambio,  bate  sus  alas  una  vez  cada  tres  milésimas  de  segundos.  

La  abeja, cada  cinco. 

Un rayo  de  luz,  que  viaja  a  razón  de  300.000  Kilómetros  por  segundo,  recorre  300  metros en  un  microsegundo,  es  decir, una  millonésima  de  segundo. 

Una  vez  consumida  la  mecha,  el  tiempo  que  requiere  un  cartucho  de  dinamita  en  hacer explosión  es  de  24  microsegundos. 

Un  microprocesador  (nuestra  computadora  personal),  requiere  de  uno  a  cuatro Nanosegundos  (millardécimas  de  un  segundo)  en  ejecutar  una  operación  sencilla,  como  la suma  de  dos  números.  (Información  obtenida  de  National  Geographic).

Así es, se  puede  calcular  todo  cuanto  se  escapa  a  nuestra  realidad  percibida... Pero debemos saber cómo.

El famoso astrofísico Carl Sagán, quien participó en el lanzamiento de la cápsula Voyager 1. Dijo sobre las frecuencias convertidas en sonido a razón del plasma estelar que se condensa en el vacío y que nos ha permitido escuchar (entre otras cosas), el sonido proveniente de los planetas: "No es que en el vacío no exista el sonido, es que no sabíamos cómo escucharlo". 

Una breve  anécdota:

En  el  año  2001,  el  maestro  Iván  Adler invitó  a  sus  cercanos  colaboradores  a  fijar  las  bases de  un  concurso  nacional  de  mandolina.  

Los  primeros  en  llegar  a  su  casa,  fuimos: el  maestro Eleazar  Longart  (Director  de  la  Estudiantina  Universitaria  de  los  Andes  y  actual  Director  de la  Orquesta  Típica  de  Mérida-  Venezuela)  y, mi  persona.  

Mientras  esperábamos  al  resto  de maestros  invitados  (siendo  yo  el  repertorista  oficial), Iván  colocó  un  álbum  discográfico (que acaba de comprar),  de  una  mandolinista  alemana;  al cabo de un rato, inició  un  breve debate  sobre  lo  que la mandolinista hacía  en  la  grabación (en  un  pasaje  de  una  obra  determinada),  y  lo  que  ellos  como  mandolinistas solían hacer.

Escuché  con  atención  la discusión, hasta que (para mí sorpresa) ambos  empezaron  a  hablar  en  clave; ambos  (Eleazar  e  Iván),  estaban  a  dúo diciendo:  abajo,  arriba,  abajo,  abajo,  arriba,  arriba… Ante la extraña plegaria  pregunté (con cierta burla),  si le hacían alguna especie de brujería a la mandolinista, a lo que  Eleazar  extendió  con  otra    pregunta  a Iván:  “¿Carlos  aún  no  logra  escuchar  cuando  el  ataque  de  la  púa  se  hace  en  una  dirección determinada?”. En  efecto,  eran  los  acentos y los golpes de púa  lo  que  ellos  distinguían  en  aquello  que  la  artista  hacía  distinto. 

Al  rato  y  al  comprender,  al  abrir  mi mente,  éramos  los  tres  haciendo  aquel  extraño  “rezo”:  abajo,  arriba,  abajo,  abajo,  arriba, arriba… Se trata de la realidad  percibida. 

Es  difícil  para  muchos  guitarristas  captar  ciertas  velocidades,  les  parece  algo  imposible porque  su  realidad,  su  percepción  mental  aún  no  ha  calado  a  esa  posibilidad. 

Los  guitarristas  (los  clásicos  en  especial),  debido  a  que  nuestra  mayor  práctica  formativa  se centra  en  el  desarrollo  de un repertorio  polifónico,  no  estamos  generando  por  mucho,  el  mismo caudal  de  velocidades  que  es  regular  para  instrumentistas  de  las  cuerdas  frotadas,  o  de  los vientos  madera  (respecto  al  trabajo de escalas),  dadas  las  condiciones  propias  de  sus  instrumentos en  el  quehacer  melódico. 

Cuando  iniciamos  en  la  guitarra,  escuchamos  a  muchos  maestros  del  instrumento,  y  uno  de los  que  más  nos  sorprende  es    Francisco  Sánchez  (Paco  de  Lucía),  que  al  lanzar  su  metralla de  notas  nos  deja  en  estado  de  shock,  por  lo  que  solo  somos  conscientes  al  principio  de abrir  la  boca  y  exclamar  un  “¡Wow!”

Luego,  nuestro  cerebro  empieza  a  luchar  entre  lo  que  comprendemos  como "Escuela  clásica" y  el  sonido  que  se  produce  en  la  "Escuela  flamenca".  

En  este  sentido,  la  Escuela  del Plectrodedo  es  un  equilibrio  entre  ambas; porque enfocamos la velocidad sin perder la noción polifónica o contrapuntística, tal cual se hace en las grandes obras para el piano. 

A  medida  progresamos  en  el  instrumento,  nos  damos  cuenta  que  hay  registros de  esa  velocidad  “irracional”  en  principio,  que  nos  son  alcanzables,  y  que  podemos reproducir  en  cierta  medida, pero  lo  más  importante,  es  que  poco  a  poco,  nuestra percepción  de  la  velocidad  se  abre  y  nos  hacemos  conscientes  de  cuáles  son  las  notas  que  un maestro como Paco de Lucía, ha  lanzado  en  su  metralla. 

El  logro  de  la  velocidad  inicia  en  nuestra  percepción.

En  otras  palabras, cuando  nos  hacemos  conscientes  del  “patrón  velocidad”,  esa  nueva realidad  se  fija  en  nuestro  cerebro  y  captamos  con  facilidad  aquello  que  para  el  resto  pasa desapercibido,  el  dibujo  melódico  toma  forma  celular  y  somos  prácticamente  capaces  de ejecutar  o  reproducir  esa  realidad  mental  al  plano  físico. 

En el  plano físico actúa la  Propiocepción. 

Los  consejos  regulares  entre  músicos  al  encontrar  pasajes  de  cierto  virtuosismo  son: 

1.  “Afloja  los  dedos”. 

2.  “Estudia  lento  para  tocar  rápido”. 

Aunque  ambos  consejos  son  buenos,  no  aplican  al  mismo  tema.  

De  los  dos,  el  apropiado  al tema:   “velocidad”,  sería  el  primero:  “Afloja  los  dedos”,  y  esto  supone  que  la  realidad mental  del  guitarrista  da  para  comprender  el  funcionamiento  técnico  que  requieren  sus músculos,  tendones  y  huesos  en  el  quehacer  correspondiente. 

En  el  caso  del  segundo  consejo: “Estudia  lento  para  tocar  rápido”, aplica  más  al  tema  de la  “fluidez”, que  no  necesariamente  tiene  que  ver  con  la  velocidad  como propósito. 

Fundamentos  de los  velocistas. 

Si  nos  vamos a una práctica deportiva que requiera de  agilidad, velocidad y precisión  como promedio  de  superación  atlética,  el  desempeño  de  ejercicios  físicos  se  diferencia  entre: 

1. Agilidad=  Fluidez  

2 Velocidad=  Rapidez. 

Estudiar  lento  para  tocar  rápido  nos  graba  el  mapa  mental:  Engrama  cinético; la  velocidad  en  cambio,  inicia  en  la  percepción  de  esta  como  estado  mental  y  alerta  para  la respuesta: Acción-  Reacción. 

En siguientes  Artículos: 

1.  La  velocidad  sugerida  y  la  velocidad  adquirida. 

2.  Trabajo  en  el  metrónomo.  Diferentes  ejercicios. 

3. Los derivados. ¿Qué  debemos  practicar  para  ser  veloces? 

4.  Plectrodedo.  Una  Escuela  para  velocistas. 

5.  Potencia  de  sonido  en  alto  rendimiento  y  velocidad. 


Más información en  nuestro libro: Guitarra Cuántica

Publicar un comentario

0 Comentarios